el drama, la locura y los trabajadores de la salud


Cierre de fronteras

NUEVA.jpeg

Algunas de las montañas de tosca que se colocaron para cerrar los accesos en San Vicente.

Algunas de las montañas de tosca que se colocaron para cerrar los accesos en San Vicente.

Una de ellas fue el cierre de las “fronteras” en cada uno de los distritos de la región. En San Vicente, por ejemplo, quedaron solamente tres accesos abiertos, más otro para la localidad de Domselaar. En todos los casos había controles policiales para determinar si los conductores estaban entre los “esenciales” para circular. El resto de los accesos estaba tapado con tosca o vallas de contención.

Por su parte, en Ezeiza quedaron muy pocos accesos al distrito y con un estricto control policial. Eso hizo que la localidad de Canning quedara partida por la mitad debido a que muchos vecinos no podían hacer las compras en Echeverría y viceversa. La situación fue generalizada en todos los municipios durante las primeras semanas.

Arcos sanitizantes para autos y personas

foto rec 1 a.png

Los arcos sanitizantes para autos en el acceso a Ezeiza.

Los arcos sanitizantes para autos en el acceso a Ezeiza.

Ezeiza también se ubicó como pionero en la implementación de los paneles sanitizantes para vehículos en los accesos al partido, destacándose los arcos de las rutas 58 y 205, algo que luego repitió el resto de los distritos. Del mismo modo, las estaciones del Tren Roca contaban con arcos sanitizantes para los pasajeros y también se desinfectaban calles con agua clorada en distritos como San Vicente. Con el tiempo quedó claro que el agua clorada en la vereda no colaboraba en la prevención del covid.

Salidas por terminación del DNI

foto rec 1c.png

La Ruta 205 en Ezeiza al inicio de la cuarentena.

La Ruta 205 en Ezeiza al inicio de la cuarentena.

Siguiendo los pasos de la provincia de San Luis, el Municipio de Ezeiza implementó un cronograma de salidas por terminación del DNI, el cual permitía salir a los vecinos dos veces por semana por motivos “esenciales”. Incluso fue aplicada para los supermercados, que no podían venderle a quienes tuvieran un DNI “desautorizado”. Otros municipios también establecieron controles similares, aunque solían ser enunciaciones que luego no tenían correlato con controles formales.

“Por las características del virus se fue aprendiendo sobre la marcha”

foto rec 2 (2).jpg

Gabriel Lijteroff, jefe de diabetología del Hospital Santamarina.

Gabriel Lijteroff, jefe de diabetología del Hospital Santamarina.

Gabriel Lijteroff, médico especialista en medicina interna y jefe de diabetología del Hospital Sofía T.de Santamarina en Monte Grande, dio cuenta en diálogo con El Diario Sur de su labor en la pandemia, en la que los trabajadores de la salud fueron de los más afectados tanto por la cantidad de víctimas fatales como por el esfuerzo realizado durante todo ese período.

“Tuvimos compañeros del equipo de salud de Esteban Echeverría que enfermaron gravemente, otros fallecieron en la batalla por controlar el virus. Las despedidas con aplausos de esos compañeros retirados de la morgue, fue una experiencia devastadora”, manifestó emocionado el profesional. Sin embargo, subrayó que “las estrictas medidas de bioseguridad en el sistema de salud local, lograron minimizar la mortalidad de la población y tornaron más seguro el trabajo”

En cuanto a las medidas de prevención el médico aseguró que “por las características singulares del virus se fue aprendiendo sobre la marcha”. “En un momento las recomendaciones hacían optativo el uso de barbijos, luego fue obligatorio. Los cambios fueron continuos mientras se actualizaban día a día las pautas de prevención y tratamiento”, explicó Lijteroff.

En ese marco, el médico aseguró que una rápida actuación de la Organización Mundial de la Salud podría haber impedido la expansión mundial del virus. “A pesar de la rápida propagación que hubo en China a fines de 2019 y principios de 2020, la OMS esperó hasta el 11 de marzo de 2020 para declarar oficialmente la pandemia. Muchos expertos consideran que esta demora afectó la respuesta global y permitió una mayor expansión del virus”, detalló Lijteroff.

Por otro lado, puntualizó sobre la realidad de los pacientes con diabetes, que es su especialidad, durante la pandemia. En ese sentido, destacó que “las personas con diabetes constituyen un grupo de riesgo por sí mismo, pero especialmente si el control de sus niveles de glucosa era malo tenían más chances de enfermarse y el pronóstico era peor, por lo que extremamos los consejos”.

Las consecuencias de la cuarentena para la salud mental

Diseño sin título – 2025-03-21T194817.161.png

Florencia Fiasche y Sabrina Vendramín, psicólogas de la región.

Florencia Fiasche y Sabrina Vendramín, psicólogas de la región.

Una de las más graves consecuencias que tuvo la cuarentena fue el impacto en la salud mental de la población. En ese marco, dos psicólogas de la región comentaron en diálogo con El Diario Sur sus experiencias durante aquella etapa y cómo algunos de sus efectos permanecen hasta el día de hoy.

“Fundamentalmente lo que generó la pandemia fue una angustia existencial, una consecuencia filosófica porque la angustia y el estado de alerta constante se iniciaron tan rápido que no dio chance a tratar de entender. Nos vino a plantar uno de los principales puntos de conflicto para el ser humano que es la muerte”, reflexionó Florencia Fiasche, psicóloga de la localidad de Ezeiza.

Por su parte, su colega Sabrina Vendramín de Monte Grande recordó que una de las primeras necesidades que vio en sus pacientes tras el inicio de la cuarentena fue la necesidad de una “atención rápida, urgente”. “Mi impresión fue que los problemas que tenían los pacientes, que venían arrastrando, se vieron acentuados. Y esto derivaba en crisis, ataque de pánico, crisis de angustia”, destacó la psicóloga.

En cuanto a las consecuencias de la etapa más difícil de la pandemia que se ven hasta la fecha Vendramín indicó que “hay algo de la pandemia que hoy en día arrastra a mucha gente, sobre todo adolescentes o jóvenes adultos que se vieron afectados por el hecho de no poder salir a la exogamia, de no poder vivir experiencias fuera de ese núcleo”.

En ese marco, Fiasche planteó que dos de las consecuencias más importantes son la disminución del nivel de atención y la ansiedad por el encuentro con el otro. “El nivel de atención disminuyó mucho, no hay tolerancia en los tiempos de espera, y creo que a nivel vincular se observa mucho la ansiedad de salir, de estar en un lugar con mucha gente. Algo que quedó desde el momento en el que no verse con un otro era sinónimo de supervivencia”, planteó la profesional.

El recuerdo de los profesionales de la salud que dieron su vida luchando contra el coronavirus

CENTRAL.jpeg

La página central de la edición 566 de El Diario Sur, el 1° de noviembre de 2020.

La página central de la edición 566 de El Diario Sur, el 1° de noviembre de 2020.

  • Silvio Cufré: enfermero del Instituto Médico de Brandsen, era vecino de Alejandro Korn. El 18 de abril de 2020 se convirtió en el primer trabajador de la salud fallecido por coronavirus en la región. Su muerte motivó la sanción de la «Ley Silvio» de protección a médicos en la pandemia.
  • Héctor Bornes: médico clínico del Hospital Ángel Marzetti de Cañuelas y de la Clínica Privada de San Vicente.
  • María Esther Ledesma: enfermera en el sector de pediatría del Hospital Gandulfo de Lomas de Zamora.
  • Daniel Marconetto: médico de guardia de clínica médica del Hospital Oñativia de Rafael Calzada y vecino de Lomas de Zamora.
  • Lucila Juana Núñez: enfermera en el sector de internación de pacientes con Covid-19 del Hospital Gandulfo de Lomas de Zamora.
  • Mirian Juárez: enfermera del Municipio de Lomas de Zamora.
  • Julio Zambrano: reconocido médico clínico que vivía en el country Echeverría del Lago, donde era un vecino pionero y un referente para la comunidad.
  • José Francisco Agurto Tavara: médico de guardia del área de Tránsito del Municipio de Almirante Brown.
  • Claudia Andrea Espósito: enfermera del Hospital Sofía Terrero de Santamarina durante ocho años.
  • Miguel Acosta: enfermero de la Unidad de Pronta Atención (UPA) de Almirante Brown.
  • Francisco Herbas: médico anestesiólogo del Sanatorio Burzaco. Fue muy recordado por sus 30 años de trabajo en el área de quirófanos del Hospital Santamarina.
  • Luis Llave: enfermero del Cottolengo Don Orione.
  • Julio César Torres: supervisor de enfermería del Hospital Oñativia, formó a muchos profesionales y trabajó con todas las especialidades.
  • José Catri: destacado médico psiquiatra que tuvo la particularidad de haberse hecho cargo de la dirección ejecutiva del Hospital Cecilia Grierson de Guernica en plena pandemia, a pesar de que su edad avanzada lo ubicaba dentro del grupo de riesgo ante el coronavirus, era vecino del country El Paraíso en el partido de Presidente Perón.
  • Carlos Fayanás: reconocido médico obstetra que cumplía funciones en el Sanatorio Juncal de Temperley, de donde era accionista mayoritario, durante varios años fue vecino de Alejandro Korn.
  • Eugenio Bustillo: enfermero de la Clínica Monte Grande, fue el primer profesional de salud fallecido en esta clínica y el tercero en Esteban Echeverría.

Leé también: Grave accidente en Longchamps con tres vehículos: dos heridos





Source link

By admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *