cómo son por dentro los misteriosos túneles de Castelforte y cuáles son los mitos sobre su origen


Embed – El Diario Sur on Instagram: «Adrogué: cómo son por dentro los misteriosos túneles de Castelforte y cuáles son los mitos Un túnel secreto ubicado en el corazón de Adrogué permite hacer un viaje en el tiempo hacia un pasado en el que dos destacados arquitectos italianos tenían una residencia de verano al estilo de un castillo medieval. Fue un proyecto grandilocuente, iniciado en 1874, que incluía múltiples jardines y construcciones, un depósito de municiones, un espacio para animales exóticos denominado Arca de Noé, una capilla, una torre, una pérgola conocida como Templo de Minerva y, por supuesto, las catacumbas que ahora llenan de curiosidad a los visitantes. Todos estos eran componentes de Villa Castelforte, la propiedad de descanso que construyeron en el actual Adrogué los destacados ingenieros y arquitectos genoveses Nicolás y José Canale, que eran padre e hijo y dejaron obras destacadas en Capital Federal y el Sur del Conurbano. Hoy, lo que quedó de esas edificaciones se pueden visitar en Rosales 1521, a metros del Municipio de Almirante Brown. La Asociación Nativos de Almirante Brown tiene allí su sede y está a cargo de su custodia. En su cuenta de Instagram (@asociacion.nativos.altebrown) anuncian las fechas en las que hacen visitas guiadas. #AlmiranteBrown #Adrogué #Castelforte #ElDiarioSuf»

Fue un proyecto grandilocuente, iniciado en 1874, que incluía múltiples jardines y construcciones, un depósito de municiones, un espacio para animales exóticos denominado Arca de Noé, una capilla, una torre, una pérgola conocida como Templo de Minerva y, por supuesto, las catacumbas que ahora llenan de curiosidad a los visitantes.

Todos estos eran componentes de Villa Castelforte, la propiedad de descanso que construyeron en el actual Adrogué los destacados ingenieros y arquitectos genoveses Nicolás y José Canale, que eran padre e hijo y dejaron obras destacadas en Capital Federal y el Sur del Conurbano. Hoy, lo que quedó de esas edificaciones se pueden visitar en Rosales 1521, a metros del Municipio de Almirante Brown. La Asociación Nativos de Almirante Brown tiene allí su sede y está a cargo de su custodia. En su cuenta de Instagram (@asociacion.nativos.altebrown) anuncian las fechas en las que hacen visitas guiadas.

“Esto es parte de la historia de un excéntrico que fue Canale, que quiso hacer su casa propia a imagen y semejanza de un castillo medieval de Italia”, explica ante El Diario Sur en una recorrida por Castelforte el director del museo, Ricardo Ricardo Fernández Olivares. Y marca que, para el momento de la construcción, en los alrededores de la propiedad casi todo era campo, a excepción la estación de trenes, o las proyecciones de la primera iglesia (1876) y la municipalidad (1882), ambas también construidas por los Canale.

¿Y los túneles para qué eran? “Realmente no sabemos con certeza la función. Actualmente se puede visitar un tramo de 50 metros y hay un segundo subsuelo que está inundado. Creemos que la red era más amplia en toda la propiedad y que conectaba posiblemente con la municipalidad, pero no tenemos planos. Y hay muchos mitos: se habla de entrenamientos de una milicia italiana, reuniones clandestinas de la masonería y conspiraciones políticas”, apunta Fernández. Otra posibilidad es que, para Canale, los túneles hayan sido una parte ineludible en su proyecto de estilo bizantino del siglo XIII: “No hay castillo sin catacumbas”, dice Oscar Rincón, el presidente de la Asociación de Nativos.

castelforte tunel 2.JPG

«Actualmente se puede visitar un tramo de 50 metros y hay un segundo subsuelo que está inundado».

Lo que actualmente se puede visitar en Adrogué son fragmentos del insólito masterplan concebido por los Canale. Nicolás, el padre, murió en 1874, mientras que el hijo, José, falleció en 1883, y entonces la familia volvió a Italia. La estancia sufrió luego varios cambios de manos y modificaciones. El castillo que se ve sobre la calle Rosales era originalmente el depósito de municiones, que un dueño posterior le dio forma medieval y lo usó como casa principal. A partir de la segunda mitad del siglo XX, la propiedad se fue deteriorando, en la década del 70 quedó en manos del Municipio de Almirante Brown y desde 1983 se hizo cargo la Asociación de Nativos.

Desde entonces empezó a recuperarse y a escribirse otra parte de la historia de Castelforte, como museo que resguarda parte del patrimonio de la ciudad y también, como eje de las leyendas urbanas que lo señalan como “mansión embrujada”. Oscar Rincón cuenta varias anécdotas “paranormales”: desde cuchillos que se caen solos hasta puertas y picaportes que se mueven sin ningún humano de carne y hueso detrás. Así lo explica: “Yo no creo en las brujas, pero que las hay las hay. Y acá ningún miembro de la comisión directiva se anima a entrar solo de noche. Creo que en estas viejas casonas siempre quedan energías retenidas”.

castefolrte acceso tunel 1.JPG

El acceso al túnel de 50 metros que también tiene un segundo subsuelo.

El acceso al túnel de 50 metros que también tiene un segundo subsuelo.

Las obras de los Canale: desde la Catedral de Lomas a “La Redonda” de Belgrano

Padre e hijo, Nicolás Canale (1807 – 1874) y José Canale (1833 – 1883) fueron dos arquitectos e ingenieros que llegaron a Buenos Aires provenientes de Génova, Italia, donde ya se habían destacado en la construcción de edificios. Uno de sus vínculos más fructíferos en Argentina lo tuvieron con Esteban Adrogué, empresario y fundador de la ciudad que lleva su nombre, quien les encargó varias obras.

Entre los trabajos que llevan su firma en la Zona Sur se encuentran la Catedral de Lomas de Zamora (1865), la municipalidad de Almirante Brown (1882), el famoso Hotel La Delicia de Adrogué (1871 y demolido en 1956), la Parroquia San Miguel Arcángel de Adrogué (1876 y demolida en 1969) y la quinta Los Leones, ubicada en Lomas y perteneciente a Esteban Adrogué, donde actualmente funciona el Hogar Pereyra. Fueron los responsables del plano de la ciudad de Adrogué.

En Capital Federal hicieron casas y hoteles, la mayoría de ellos ya demolidos. Y dieron una pincelada genial con la Iglesia de la Inmaculada Concepción, conocida como “La Redonda”, del barrio porteño de Belgrano. También hicieron la Iglesia de la Piedad.

image.png

La Iglesia de la Inmaculada Concepción, conocida como “La Redonda” de Belgrano.

La Iglesia de la Inmaculada Concepción, conocida como “La Redonda” de Belgrano.

Leé también: Nuevo aumento en las multas de tránsito en la Provincia





Source link

By admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *